Un paréntesis entre el cuaderno y la grabadora

La sonidista errante

  • Blog
  • Como cierto holandés
  • Contacto
Home / Tags / ursound / Essays / Apuntes para un neutrino
Share
June 1, 2015

Apuntes para un neutrino

luces.jpg

      

No soy física nuclear y eso es importante aclararlo desde el principio. Después de escribir esto para curarme en salud por las barbaridades que pondré a continuación, quiero decir que de todas las partículas subatómicas que conozco, mis favoritas son los neutrinos.

Desde que escuché sobre ellos en el documental Encuentros en el fin del mundo de Herzog, no he podido dejar pensar en ellos. Los neutrinos son partículas -que como su nombre lo indica- tienen una carga neutra. Esto quiere decir que no son afectados por las fuerzas electromagnéticas. Dicho de otro modo, los neutrinos atraviesan a la Tierra -y por ende a nosotros- como si no estuviera ahí. La mayor parte de estas partículas provienen del sol, aunque también algunos neutrinos han viajado millones de años luz antes de atravesar la punta de nuestra nariz. La imagen de trillones de partículas subatómicas transformadas en una llovizna invisible que nos cruza como si fuéramos espectros me parece alucinante. Pero…   


¿Qué tiene que ver una sonidista errante con un neutrino? 

  

El paisaje sonoro, tal y como lo define Brando LaBelle  está formado por “todos los sonidos que fluyen y son transportados a lo largo de todo el espectro sonoro, por arriba y debajo de la audición, como energía pura, movimiento molecular, en fracciones de sonoridad que se integran a partir de la intersubjetividad de la experiencia humana con el todo.” Desde esta perspectiva, no sería del todo descabellado decir que el aullar del viento está conformado por el zumbido subatómico e inaudible de los electrones orbitando alrededor del núcleo de un átomo de oxígeno. En mi imaginación, el micrófono de mi grabadora es una colmena de neutrinos. No los escucho, pero ahí están.   


Esta búsqueda por encontrar los elementos más fundamentales dentro de un paisaje sonoro, han llevado a artistas e investigadores como Hildegard Westerkamp a crear el concepto de ursound. El ursound es al paisaje sonoro lo que el Big Bang es al universo. Es la búsqueda de esta fuente primordial de la que brotan todos los sonidos, la que -citando a LaBelle- nos ha llevado a “lanzar una red de micrófonos a lo largo del mundo” y “concentrar nuestra escucha en buscar la verdad sobre el sonido…” 

  

Entre más desmenuzo mis registros de campo y mezclo un coro de grillos cantando dos mil veces más rápido que como lo escuchamos en la realidad, llego sin embargo a la conclusión de que el Ursound no es una tonada armónica sino un grito ensordecedor. Parafraseando a Macbeth, quizás más allá del rango de nuestra escucha, hay cuentos llenos de furia y ruido que no significan nada. Porque el ruido -como todo aquello que está anclado a lo más profundo de nuestro inconsciente- es inefable. El enigma no puede ser reducido a palabras. 

  

 La concepción pitagórica de un universo regido por una armonía sublime fue descartada hace tiempo. Pero ahora, este viernes en el que estoy medio desvelada y tras una noche de plática con vino, me pregunto como lo hice hace unos años en una conferencia, si no será que tenemos ahora la oportunidad de configurar una nueva composición universal. Pero en esta partitura hay también notas discordantes. Al final, creo que este paisaje sonoro que llamamos macro [micro] cosmos, forma parte de la magnífica y perturbadora sinfonía del equilibrio y la entropía.    


Segunda variación para un grillo-neutrino: 

 

   

  

 

antártica insectos paisajes sonoros ursound

Mar, desierto y el canto de un chamán del… Tramo Ginsberg - Capoeira
View all essays by month
View all essays by tag
  1. 5

    antártica

  2. 13

    insectos

  3. 15

    paisajes sonoros

  4. 8

    ursound

Tweet
© Martha Riva Palacio