Un paréntesis entre el cuaderno y la grabadora

La sonidista errante

  • Blog
  • Como cierto holandés
  • Contacto
Home / Tags / registros de campo / Essays / Mar, desierto y el canto de un chamán del pueblo Comcáac
Share
May 10, 2018

Mar, desierto y el canto de un chamán del pueblo Comcáac

Coral, recuerdo de un desierto al otro lado del Mar de Cortés

 

Ayer estuve en una conferencia titulada "Voces de cuevas, el mar y el desierto: cantos tradicionales del pueblo comcáac". Francisco Barnett Astorga, que obtuvo el Premio Nacional de Ciencias, Artes y Literatura 2017 en el rubro de Artes y Tradiciones Populares, es un chamán Comcáac (o Seri) originario de Punta Chueca, Sonora.  

   

Don Chapito, como le dicen sus conocidos, se inició a los quince años. Además de sanar, su misión por más de sesenta años ha sido recopilar y transmitir a las siguientes generaciones las danzas y cantos Comcáac.    

 

Cantos que "son el idioma de los espíritus".  

 

Si de pronto parece que estoy limitándome a transcribir datos que podrían venir al reverso de cualquier programa, es porque no sé muy bien cómo expresar lo que implica conocer a alguien que es, como se les conoce en Japón, un auténtico tesoro viviente. ¿Cómo hablar de una persona que es la memoria de todo un pueblo?  Pienso en la voz, el canto, el cuerpo como el contenedor simbólico de una cosmovisión que surge de la fusión del mar y el desierto. Cantos sobre la creación del mundo y la mujer pintada. Cantar el coyote, la nube, el contacto que sana. Canto, saludo al sol; hay que plantarse en la tierra para saber que se está aquí, entre el arriba y abajo.  Yo sueño también con un desierto al otro lado del Mar de Cortés. (El coral de la foto es de ahí.)


Pero eso es lo que digo yo.


Lo que dijo Don Francisco, entre muchas otras cosas, fue lo siguiente:*  

  

"El silencio es conectarse con los espíritus de Ahnt Kai' " 


"Un pueblo que no canta, que no baila, que no participa en sus ceremonias, no habla su lengua... va perdiendo su identidad."

 

"... (señala hacia arriba) llega hasta el animalito más chiquito."  

   

"Abrir camino, con corazón..."  


*Las primeras dos frases fueron a través de su traductor y alumno Francisco Molina.      

  


Existen varios niveles de escucha. No sólo se trata de descifrar lo que se oye sino lo que evoca. Por lo mismo, cada vez me parece más importante saber cuándo es necesario encender la grabadora y cuándo es mejor limitarse a escuchar lo que está sucediendo.  Ayer nada más me animé a grabar tres momentos casi al final del encuentro:

 

Penúltimo canto con danza

(Voz: Don Francisco Barnett, danzante: Francisco Molina)   

 

  

  

Último canto con danza

(Voz y danza: Don Francisco Barnett)  

 

  

  

Y para cerrar, Don Francisco Barnett tocando el violín de una cuerda. El audio no es bueno, pero me gustó porque me recuerda que los registros sonoros tienen, al igual que las fotografías, cierta cualidad fantasmagórica. Son rastros de un instante, de una voz que se rehúsa a ser tratada como objeto:  

  

       

   

 

 

   

registros de campo travesías ursound

Mar en Marte Pontevedra, bitácora sonora
View all essays by month
View all essays by tag
  1. 28

    registros de campo

  2. 12

    travesías

  3. 8

    ursound

Tweet
© Martha Riva Palacio